
La propaganda de guerra de Ucrania empieza a agotarse
Abraham Lincoln, “puedes engañar a parte de la gente a veces, puedes engañar a parte de la gente todo el tiempo, pero no puedes engañar a toda la gente todo el tiempo”
content="aHR0cHM6Ly9pbXBhY3RvZXNwYW5hbm90aWNpYXMuY29t" />
Abraham Lincoln, “puedes engañar a parte de la gente a veces, puedes engañar a parte de la gente todo el tiempo, pero no puedes engañar a toda la gente todo el tiempo”
La cadena de café Starbucks reanudará sus operaciones en Rusia bajo la nueva marca «Stars Coffee», informó el canal Moscow 24. Según los medios, una niña con un tocado tradicional ruso ‘kokoshnik’ reemplazará a la sirena en el logotipo
En julio del 2020, Pedro Sánchez reconoció: “Me siento más cerca de la España que la Pasionaria y muchos otros comunistas que construyeron la democracia en este país, la paz, la convivencia y la concordia”
Opinion 06 de agosto de 2022 Hernán MartínEl presidente nunca deja de sorprender y, tiempo atrás, se permitió alabar sin reservas a dos figuras emblemáticas del Partido Comunista Español: Dolores Ibárruri (popularmente conocida como La Pasionaria) y Francisco Largo Caballero.
En julio del 2020, Pedro Sánchez reconoció: “Me siento más cerca de la España que la Pasionaria y muchos otros comunistas que construyeron la democracia en este país, la paz, la convivencia y la concordia”.
Por otra parte, en mayo del año pasado, el mandatario remarcó: “Me gustaría empezar por recordar a una persona fundamental en la historia del PSOE y en la de la Unión General de Trabajadores que ha sido mancillada en los últimos meses por grupos políticos y también por gobiernos autonómicos: Francisco Largo Caballero”.
Sánchez afirmó: “Caballero fue un sindicalista y un político consecuente con sus actos como ministro de Trabajo promulgó la legislación social más avanzada de su época. Actuó como hoy queremos actuar nosotros".
La reivindicación del presidente de dos figuras tan controvertidas requiere poner los hechos en su debido contexto.
El Lenin español
Francisco Largo Caballero nació en 1869 en Madrid e ingresó a los 21 años al PSOE y a la UGT. Fue elegido ministro de Trabajo tras la proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931), posición que mantuvo durante el gobierno presidido por Manuel Azaña. También fue presidente del Consejo de Ministros durante la Guerra Civil.
Tras la salida socialista del Gobierno, dio el discurso que le ganó el mote de ser el “Lenin español”: “Hoy estoy convencido de que realizar obra socialista dentro de una democracia burguesa es imposible”.
Cuando se produjo el golpe de Estado, el líder socialista se radicalizó todavía más y exigió que se entregaran armas a todos los obreros y sindicalistas. Posteriormente, él mismo visitó armado el frente madrileño.
El 14 de enero de 1936 dejó todavía más clara su postura de que era necesario ganar, sin que importar los medios, otro punto de vista que lo igualaba al despiadado Lenin: “Establecida la República, nuestro deber es traer el Socialismo, no hablo de socialismo a secas: hablo del Socialismo revolucionario. Lo que hace falta es voluntad para ir a la lucha, ocurra entre nosotros lo que ocurra, que ya lo resolveremos; pero al enemigo común hay que vencerle en la próxima lucha. Nuestra aspiración es la conquista del Poder político. ¿Procedimientos? ¡El que podamos emplear!”.
Como Lenin, Caballero fue un político pragmático, un hombre de acción, por momentos, despiadado y brutal. Cuando Stalin le pidió, en diciembre de 1937, un esfuerzo para aparentar cierto, negó de forma terminante que fuera necesario mantener la farsa entre las fuerzas republicanas, dado que ya “la institución parlamentaria, entre nosotros, incluso entre los republicanos, no tiene partidarios entusiastas”.
Tras la caída del Gobierno de José Giral, en plena Guerra Civil, Largo Caballero asumió el cargo de presidente y ministro de Guerra. Tenía 66 años y, según Portela Valladeres, un “angosto e intolerable pensamiento”. Esto quedó demostrado en una anécdota que cuenta Manuel Azaña: “Cuando algún ministro preguntaba por los asuntos de guerra y pedía noticias, Caballero contestaba: 'Se enterará usted por los periódicos'”.
Tras el triunfo del franquismo, el político se exilió en Francia y murió en París en 1946.
La reina roja
Dolores Ibárruri nació en Vizcaya, en 1895, y comenzó a militar muy joven. Debe su popular sobrenombre de La Pasionaria al pseudónimo que usaba para firmar artículos en “Mundo Obrero” desde 1917.
En 1933 fundó la organización de mujeres antifranquistas junto a Irene Falcón, tras su regresar de su primer viaje a la Unión Soviética. En 1936 fue elegida diputada por el Frente Popular. Se le atribuye la frase “No pasarán”, que simbolizó la resistencia frente al asedio de las tropas franquistas.
Poco antes de la rendición de Madrid, Dolores comenzó su largo exilio, primero en Francia y luego en Rusia, donde vivían sus hijos Amaya y Rubén. En 1942, fue elegida en Moscú, donde residía, secretaria general del PCE, cargo que ocupó hasta 1959, cuando fue relevada por Santiago Carrillo.
En 1977, tras el final del franquismo y la legalización del PCE, la dirigente regresó a España. Falleció el 12 de noviembre de 1989 y fue enterrada en el cementerio civil de La Almudena.
Más allá del mito romántico creado a su alrededor, que incluye poemas como el de Blas de Otero (“Vasca desde la raíz /'luchó como el viento del Cantábrico, / amó a los mineros, a los obreros /campesinos; /es resistente como el hierro de Gallarta y / venerable como un roble de mi villa natal, / Orozco), la historia real de Ibárruri la muestra como una persona dogmática que no dudaba en hacer lo que fuera necesario para conseguir sus fines, incluso manipular a los rusos para que destrozaran al hombre que la abandonó para casarse con otra mujer.
Pero comencemos por el principio: algunos historiadores le atribuyen a La Pasionaria la muerte de José Calvo Sotelo, líder de Renovación Española y uno de sus principales enemigos políticos, asesinado el 11 de julio de 1936, tras un discurso en el que criticaba al Gobierno del Frente Popular por su incapacidad para detener la ola de crímenes políticos cometidos por militantes de partidos de izquierdas.
Tras escuchar sus acusaciones, La Pasionaria dijo: “Has hablado por última vez”. Pocas horas después, Calvo Sotelo apareció muerto.
Dolores siempre negó haber participado del hecho, pero historiadores y expertos sostienen que fueron sus palabras las que llevaron al asesinato del referente político.
Días antes, en un mitin de Valencia, Ibárruri había asegurado “más vale condenar cien inocentes a que se absuelva a un solo culpable”, palabras que la muestran muy cercana a la postura intransigente de Largo Caballero, el otro ídolo de Sánchez.
Para aquellos que todavía justifican a Ibárruri diciendo que le tocaron vivir tiempos violentos y apasionados, donde era común resolver las diferencias por medio de la violencia, vale la pena recordar que, en 1977, recién llegada a España tras su largo exilio, la Pasionaria se mostró igual de intransigente que antes y declaró: “No hemos renunciado a la dictadura del proletariado”.
En la misma entrevista, frente a las acusaciones de varios excompañeros, que la mostraban muy cercana a Stalin cuando el líder soviético realizó las famosas purgas que le costaron la vida a 8 millones de personas, entre ellos, varios exiliados españoles que residían en Rusia para escapar del franquismo, se limitó a decir: “Si hubo detenciones, no las recuerdo”.
Sin embargo, la realidad es que Dolores aprovechó sus contactos con el gobierno soviético para vengarse de Francisco Antón, su expareja, un hombre 17 años menor que ella que la abandonó para casarse con Carmen Rodríguez, “una joven y agraciada activista del partido”.
En ese momento, Antón era el segundo de La Pasionaria en el PCE, pero Ubárruri no dudó en denunciarlo como “agente policiaco al servicio de un país imperialista”, y su ex amante fue detenido por la terrible policía secreta soviética y pasó tres años entre cárceles y torturas. Con la salud muy quebrada, fue enviado a Varsovia y obligado a trabajar doce horas por día en una fábrica. El hombre falleció en 1976 y Dolores nunca lo reivindicó ni mucho menos reconoció su error.
En “Autobiografía de Federico Sánchez”, Jorge Semprún recuerda sus años de militante comunista y también dejó muy mal parada a La Pasionaria.
Seguramente Sánchez no leyó ese libro.
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
TEAMING, DONA UN EURO AL MES
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
Whaatsapp: 635967726
Alegan su "intachable trayectoria vital" y que no ha obtenido "jamás" remuneración distinta a su sueldo
Pedro Sánchez acercó a un preso etarra a prisiones del País Vasco y Navarra, cada cuatro días
Ha presionado silenciosamente a Manchin y otros senadores, comenzando antes de que el presidente Joe Biden ganara la Casa Blanca
Moscú tiene como objetivo impulsar los acuerdos en monedas nacionales con los países de la OCS en lugar del dólar y el euro
Fue el pasado 26 de julio cuando el Tribunal Supremo (TS) confirmó la condena a los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán por el uso fraudulento de las subvenciones autonómicas
Las demandas en cuestión se hacían en representación de gobiernos estatales y locales, y tendrían el objetivo de influenciar políticas federales sobre el cambio climático
Las cifras: descenso del paro, ayudas a la conciliación, a los autónomos, a las empresas
Con el 63% de la población mundial en línea , Internet es un espejo de la sociedad: habla todos los idiomas, contiene todas las opiniones y alberga una amplia gama de personas (a veces desagradables)
La Junta de Andalucía reveló que apenas logró recuperar 23 millones de euros de los 680 millones que fueron desviados por referentes del PSOE para crear una maquinaría política que les permitió ganar las elecciones
El último informe publicado por la agrupación revela que contrataron más personal masculino que femenino, y a esto se suma otro detalle que los deja todavía peor parados ante el progresismo que los vota: el 76% de su personal cobra contratos precarios, los famosos “contratos basura”
El objetivo es claro: que solamente se informe de lo que quiera el poder, y que, por supuesto, dicha información sea siempre beneficiosa para el Gobierno”