
Asegura que no ha hablado con la ministra de Justicia, pero recuerda que ella "no se levantó de la mesa"
content="aHR0cHM6Ly9pbXBhY3RvZXNwYW5hbm90aWNpYXMuY29t" />
Asegura que no ha hablado con la ministra de Justicia, pero recuerda que ella "no se levantó de la mesa"
Hoy, Marcos Alonso Peña ha fallecido después de luchar durante casi dos años contra una larga enfermedad. D.E.P.
José Luis Rodríguez Zapatero es lo que se conoce como un mercenario de quinta generación
Tras su caída, el sistema monárquico como modelo de gobierno en Francia iría agonizando hasta su desaparición
Sección Histórica 05/12/2022 Carlos LlanasEn la parte anterior vimos la historia del fin de la casa real que había gobernado en Francia más tiempo que ninguna, como fue la Casa de los Borbones. Tras su caída, el sistema monárquico como modelo de gobierno en Francia iría agonizando hasta su desaparición. Hoy veremos ese proceso de desaparición.
Rey entre revoluciones
Como miembro de la otra casa real con derecho para gobernar Francia, Luis Felipe de Orleans era la última esperanza de los monárquicos franceses.
Luis Felipe I, por suerte, para los franceses, no era un Borbón. Este rey era de corte liberal y constitucionalista. Desde un primer momento, por lo tanto, el nuevo monarca apoyó a la burguesía industrial francesa y que rápidamente escaló en el escalafón de poder. Por otra parte, el rey tuvo que hacer frente a una crisis económica y a la resolución de asuntos exteriores con potencias como la británica o la austrohúngara. Durante el reinado de Luis Felipe, Francia entró en un proceso de industrialización.
Sin embargo, lo que había empezado bien empezó a truncarse con el gobierno a manos de François Guizot quien, con sus políticas ultraconservadoras, hizo que la población se pusiera en contra de su rey. Además, el país había entrado en una fuerte crisis en todos los sentidos.
Todo estalló en febrero de 1848. El 22 de febrero, una marcha liderada por estudiantes y trabajadores en las calles de París obligaron al rey a abdicar en su sobrino de 9 años y a que Guizot dimitiera. Antes de nombrar regente a la madre del nuevo rey, republicanos y diputados de la izquierda consiguieron unirse para crear un gobierno provisional que, ese mismo día, declaró la II República y obligo a Luis Felipe I y a su familia exiliarse a Reino Unido. El exrey jamás volvería a Francia.
De República a Monarquía, y tiro porque me toca
A la II República francesa le pasó lo mismo que a la primera: fuerte inestabilidad política interna y un paso ideológico de la izquierda a la derecha que acaba con el líder de la República, un Napoleón Bonaparte, haciendo un golpe de estado y convirtiéndose en el emperador-rey de un imperio francés. Este es el resumen rápido de como se pasó de la II República francesa al Segundo Imperio francés.
En este caso, el Bonaparte que llegó al poder fue Luis Napoleón Bonaparte. Este había sido elegido el primer (y último) presidente de la II República que, al ver que no podía perpetuarse en el poder de manera legal, decidió hacerlo al estilo Bonaparte: con un golpe de estado y nombrándose emperador en 1852. Es curioso que, a pesar del golpe de estado, Luis Napoleón consiguió amplios poderes a través de plebiscitos populares. Seguramente fue resultado de una combinación de cansancio por parte del pueblo francés de cómo estaba el País y de un nostálgico recuerdo de cuando Francia era una potencia europea respetada gracias a un Napoleón Bonaparte.
La apuesta por un nuevo régimen auditorio funcionó, ya que Francia vivió una época de recuperación económica y, por ende, social. Napoleón III hizo, por su parte, lo que se esperaba de él en el sentido de que celebró fiestas en su honor y en el del Imperio, tuvo un gobierno que persiguió fuertemente a la oposición… pero también hizo cosas buenas para el pueblo como acordar el derecho a huelga.
A nivel exterior, Napoleón III aplicó una política expansionista que empezó bien, pero que acabó mal porque, la apuesta francesa por México fracasó en 1852, siendo esta la primera derrota militar desde la Batalla de Waterloo, la cual sería seguida por el desastre de la Guerra franco-prusiana, en la que Napoleón III cayó prisionero de Prusia. Mientras el monarca está en manos enemigas, en Francia se acabó declarando la III República francesa, lo que supuso, ahora si, el fin de toda monarquía en Francia.
Visto lo visto, la pregunta debería ser: ¿Por qué a Napoleón III se le puede considerar el último rey de Francia? La respuesta es sencilla. Con las elecciones de 1869, Francia culminó un proceso en el que pasó de unas tendencias conservadoras y monárquicas autoritarias por las que había apostado en 1851, hacia unas tendencias izquierdistas y democráticas que devolvieron poder a los parlamentarios y, por lo tanto, se apostaba por un régimen más democrático.
Se pudo modificar la Constitución para limitar los poderes del emperador para que el imperio pasase a ser de facto una monarquía parlamentaria en 1870. Es por eso que Napoleón III acabó sus últimos años en Francia reinando como rey.
Y así fue como los reyes dejaron de tener su lugar en Francia de manera definitiva. Es verdad que, tras la monarquía de Napoleón III, se han sucedido varias repúblicas francesas también, pero eso; eso ya es otra historia.
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE: youtube.com/@impactoespananoticias
WhatsApp: 635967726
El 31 de marzo de 1492, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, promulgaron un edicto en el que decretaban la expulsión de todos los judíos que viviesen tanto en el reino de Castilla como en la Corona de Aragón a no ser que renunciaran a la fe judía
¿Sabíais que ya se intentó unificar la economía en Europa en el siglo XIX? Hoy hablamos de la Unión Monetaria Latina
Poco se habla de la última disputa entre los dos países en verano de 2002 por una isla del Estrecho de Gibraltar, de apenas 500 metros de largo por 300 metros de ancho, situado a 250 metros de la costa de Marruecos: el islote de Perejil
La verdad es que es de lo más típico que tenemos por estas fechas y como toda tradición, el Sorteo de Navidad también tiene su historia. Hoy vamos a conocerla
La Revolución francesa. Aquel momento histórico a finales del siglo XVIII que significó, más allá del fin del régimen monárquico en Francia, el fin de la Casa de los Borbones en el país
Sin embargo, el fútbol en general siempre ha estado y está ligado a ámbitos que van más allá de los terrenos de juego, como la política
Afirma que prepararon al menos 17 proyectos de acuerdo de paz entre las partes, pero que los países occidentales impidieron el avance de las negociaciones
El individuo tiene además una orden de expulsión de España, ya que se encuentra en situación irregular en el país
El ex multimillonario Ihor Kolomoiski, quien sirvió de "padrino" al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, se ha convertido en centro de una investigación del Servicio de Seguridad Ucraniano (SBU)
La importante cadena europea de supermercados Lidl buscará reducir la cantidad de productos cárnicos vendidos en sus tiendas en favor de fuentes de proteínas "alternativas" para promover la agenda verde global
Las consecuencias a largo plazo de la vacunación contra el Covid-19 ahora se están haciendo realidad