
Los alumnos españoles obtienen resultados similares a la media de la OCDE, que empeora todos sus resultados tras la pandemia
Los alumnos españoles obtienen resultados similares a la media de la OCDE, que empeora todos sus resultados tras la pandemia
Abascal expuso "la vergüenza que la mayoría de españoles ha sentido" ante las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y "los aplausos" que "ha recibido del grupo terrorista Hamás"
Alberto Núñez Feijóo, ha acusado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de buscar "controlar" el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
La pensión media de jubilación sube un 9,5%, hasta los 1.377,2 euros mensuales
Economia 24/10/2023La Seguridad Social destinó en el presente mes de octubre la cifra récord de 12.075,3 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de pensiones contributivas, un 10,9% más que en igual mes de 2022, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord. Ello se debe a que, en aplicación de la reforma de pensiones, éstas han subido para 2023 un 8,5% como resultado de la inflación media del periodo diciembre de 2021-noviembre de 2022.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,6% del PIB en los últimos doce meses, por debajo de la de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1% del PIB) y 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB.
De los 12.075,3 millones de euros que se dedicaron en octubre a la nómina ordinaria de las pensiones contributivas, casi tres cuartas partes (el 73%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 8.816 millones de euros, un 11,7% más que en octubre del año pasado.
A las pensiones de viudedad se destinaron 2.008 millones de euros, casi un 9,4% más que hace un año, mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.056 millones de euros (+7,5%).
Por su parte, el pago de las prestaciones de orfandad conllevó un importe de 163,3 millones (+9%), y el de las prestaciones a favor de familiares totalizó 31,9 millones de euros (+12%).
LA DE JUBILACIÓN, PRINCIPAL PENSIÓN PARA 6,2 MILLONES DE PERSONAS
En octubre de este año se han abonado 10.085.672 pensiones contributivas, casi un 1,3% más que hace un año, a algo más de 9,13 millones de pensionistas. Del total de pensiones, más de 6,4 millones eran pensiones de jubilación; 2,35 millones eran pensiones de viudedad; 944.816 eran de incapacidad permanente; 340.914 eran pensiones de orfandad, y 45.340, en favor de familiares.
/contenido/19771/ahora-puede-demandar-a-los-fabricantes-de-vacunas-covid-de-arnm-por-danos-y-perj
Del total de pensionistas (9.131.829 a 1 de octubre de este año), 4,6 millones son hombres y 4,5 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.
La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,2 millones de personas, de las que el 60,2% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 95,9% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 940.032 pensionistas; la de orfandad para 323.268 personas, y la de favor de familiares para 44.693 pensionistas.
LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN, DE 1.377,2 EUROS AL MES
Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en octubre un 9,5% interanual, hasta los 1.377,2 euros mensuales.
En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.533,6 euros mensuales, frente a los 917,1 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.685,9 euros al mes y en el del Mar, de 1.526,9 euros.
La cuantía media de las nuevas altas de jubilación ascendió en septiembre de este año (último dato disponible) a 1.472,5 euros al mes.
En octubre, la pensión media de viudedad se situó en 853,3 euros al mes, con un crecimiento interanual del 9,3%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 9,5%, hasta situarse a 1 de octubre en 1.197,3 euros mensuales.
El Ministerio ha informado de que en septiembre (último dato disponible) la media de resolución de los expedientes ha sido de 10,8 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 13,1 días en el caso de las de viudedad.
En este sentido, el Departamento que dirige Escrivá ha recordado que, por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.
CLASES PASIVAS
Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre de septiembre de este año (último dato disponible) fue de 698.906, cifra un 1,9% superior a la del mismo mes de 2022. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.495,3 millones de euros, un 12,5% más que en igual mes del año pasado.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.
MÁS DE 597.000 PENSIONES PERCIBEN COMPLEMENTO POR BRECHA DE GÉNERO
Con fecha 1 de octubre, 597.531 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer.
El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 91% por mujeres, es de 65,5 euros. De las 597.531 pensiones complementadas, el 23% corresponde a pensionistas con un hijo (137.911); el 47,1%, con dos hijos (281.384); el 19,3%, con tres (115.542), y el 10,5% (62.694), con cuatro hijos.
Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2023, asciende a 30,4 euros al mes por hijo. El complemento se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro y se pide a la vez que se solicita la pensión.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
El número de pensiones alcanzará su máximo en 2053, con 14,8 millones de pensiones contributivas, de las que más del 70% serán de jubilación
El incremento de la edad legal de jubilación ordinaria, que lleva escalando desde 2013, seguirá en su curso hasta finalizar en 2027
Una vez conocidos los datos de inflación los nueve primeros meses del año, las variaciones que se puedan producir en estos últimos meses no se prevén acusadas
El acuerdo para implementar un nuevo régimen que eximirá a miles de autónomos de incluir el IVA en sus facturas marca el comienzo de un cambio significativo en la fiscalidad de este colectivo
"En un contexto inflacionario en toda Europa, España se consolida como uno de los países de la zona euro con una menor inflación tras bajarla casi 5,5 puntos en el último año"
La propuesta empresarial llevaría el SMI a 1.145,77 euros en 2025, lejos de los 1.200 euros que piden CCOO y UGT para 2024
La ecologista Michèle Rivasi llevaba el caso de las vacunas del covid y la relación entre la Comisión Europea y la farmacéutica
A partir de esta semana, las inyecciones de COVID-19 ya no están disponibles en Islandia después de haber sido prohibidas por el gobierno
«Tumbados en la misma hamaca, bajo el porche de la piscina, enfrentados, [Letizia] me dijo ‘te amo’ y le respondí ‘te amo’
Se podrían enfrentar a delitos como el de revelación de secretos o el de traición por revelación de secretos a una potencia extranjera
La lista de dirigentes políticos y periodistas ligados a Soros en Europa, EE.UU. y Argentina permite entender por qué ciertas temáticas noticiosas y resoluciones parlamentarias se extienden por todos los países