CARTAGENA Y LA HISTORIA DEL “MORO RASIS”

Ésta última, hacia el año 1300, D. Dionis, rey de Portugal y nieto de Alfonso X

Sección Histórica 29/06/2021 Sureste Press
1-1

Cuando en historia se menciona el nombre de al-Razi, o “el moro Rasis” se están refiriendo al historiador cordobés del siglo X Ahmad ibn Muhammad al-Razi (889-955). El personaje es uno de los más celebrados autores andalusíes. Es compositor de varias obras de las que tenemos referencias por el uso que otros autores hicieron de ellas. Es especialmente reconocido por su “Historia de los reyes de al-Ándalus” completada por su hijo ‘Isa b. Ahmad al-Razi.

Ésta última, hacia el año 1300, D. Dionis, rey de Portugal y nieto de Alfonso X, ordenó realizar una traducción al portugués:

«Et nos maestre Mahomad, et Gil Pérez, clérigo de Don Peynos Porcel, por mandado del mui noble rrei Don Dionis, por la gracia de Dios, rrei de Portogal, trasladamos este libro de arábigo en lengua portogalesa, et ternemos por bien de seguir el su curso de Rasi. De mi, Gil Pérez, os digo que non mentí mas nin menos de quanto me dixeron Mahamad, et los otros que me leieron»

https://clasicoshistoria.blogspot.com/2014/05/ahmad-ibn-muhammad-al-razi-cronica-del.html

Hace algún tiempo tuvimos la oportunidad de leer el trabajo que, sobre la “Crónica del moro Rasis”, realizó Diego Catalán y Mª Soledad de Andrés (Ed. Gredos, 1974) Nos sorprendió la información ingente que sobre la Cartagena antigua aparecía en la misma. Lógicamente nos preguntamos sobre la razón de una recopilación de un lugar inexistente -según la historia secular española- ¿Cuál era el sentido de esta recopilación escrita en la Córdoba del siglo X? ¿pudo deberse sólo al afán de compilación erudita en un hecho puntual y casual?

El texto que ha llegado a nuestros días no es traducción directa del árabe, aunque la versión portuguesa fue volcada al castellano a través de la Crónica de 1344 parcialmente. En 1430 fue utilizada para crear la Crónica Sarracina y, la información disponible, nos habla de un copiado al castellano en el siglo XVI. (Y, más recientemente, los informes consultados nos hablan que en el Muqtabis (conservado parcialmente) de Ibn Hayyan hay numerosas referencias a al-Razi.

El escrito, en general, es un documento muy considerado por la historiografía, aunque con el cuidado que una obra de estas características -me refiero a los diferentes volcados y traducciones que acumula- lleva en su haber e implica el riesgo sobre el que “quizás los diversos copistas y traductores, ocasionalmente, no entendieran demasiado bien lo que el texto primitivo quiso expresar”, y la aclaración siguiente. “…os digo que non mentí mas nin menos de quanto me dixeron Mahamad, et los otros que me leieron…”

A pesar de las precauciones anteriores se considera muy fiable. Otra cuestión es: ¿podemos averiguar si en el transcurso de las copias hasta el siglo XVI se acomodó alguna información a lo que los eruditos eclesiásticos, o profanos, tuvieran como cierta? ¿Por qué digo esto?  Verán, en el siglo XIII Cartagena es tomada en 1245 y en 1266 por una fuerza conjunta del ejército de tierra y la marina, empero, tamaño esfuerzo logístico y militar no se ve reflejado en los anales de la época, a pesar de habérsele concedido el Fuero de Córdoba. Quizás algunos aspectos históricos insignificantes fueron apartados -a modo de ajuste-, de hecho, sabemos que en el “scriptorium” de Alfonso X, desecharon algunos textos relacionados con Cartagena.

Respecto a Qartayanna, en la Crónica, hay varias entradas interesantes, por ejemplo, la de más abajo que, desde el punto de vista de la investigación antigua (es decir, aquellas que están basadas en los supuestos de que el nombre de Tudmir les eran asignados exclusivamente a Murcia u Orihuela) se ha utilizado de manera inadecuada. ¿Por qué?

 Porque se ha utilizado para admitir la existencia de Tudmir, sin que Cartagena haya sido reconocida como contemporánea de la primera, por lo que es una historia sesgada.

No obstante, les recuerdo que es una transcripción del árabe al portugués y de este al romance, por lo que el escrito que leyera el “…maestre Mahomad, et Gil Pérez, clérigo de Don Peynos Porcel…”, pudo ser reinterpretado. ¿Y si el texto original hubiera sido el de abajo?

 Pero la cuestión no es tan simple desde el punto de vista de la investigación, pues ¿y si la palabra cerca, en realidad, no se refiriera a proximidad, sino a una tapia o muro? De hecho, con los conocimientos que ahora tenemos existen todas las posibilidades para que de la lectura pueda extraerse este sentido. Cuando consultamos en el diccionario de la RAE https://dle.rae.es/cerca la palabra “cerca/cerça”, nos llama la atención la siguiente información:

1-Cerca: de cercar.

En el significado primero, entre otras acepciones, aparece: vallado, tapia o muro, que puede interpretarse como amurallamiento.

2- Del lat. circa.

De las varias posibilidades en el segundo significado, también aparece: adv. Próxima o inmediatamente en el espacio…

Nosotros creemos que la palabra cerca se refiere a un lugar amurallado, e implicaría un cambio significativo de toda la frase, por el siguiente:

 Esta interpretación es absolutamente posible y añadiría sentido a otros textos que identifican a Cartagena con “la madina Tudmir”, añadiéndosele este, haría de la Crónica un elemento de mayor comprensión y valor para la historiografía respecto a Cartagena. Aunque, también podría estar indicando que Cartagena poseía murallas si Tudemir tuviese un significado geográfico, es decir, si el texto se refiriese al territorio de la Cora de Tudmir, podría indicar que Cartagena era una de las ciudades amuralladas de la misma.

Continuará……

Aureliano Rodríguez Soler

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscribete a Impacto España Noticias

IENTV, Copyright IEN,2024. Todos los derechos reservados.

Noticias

Periódico Digital Nacional

IEN