
Sánchez tienes que dimitir por soltar a un violador para que reincida
Lo que no dieron las urnas a estos partidos, Sánchez se lo da por la puerta de atrás
En definitiva, si se aprueba el Reglamento con el texto actual se deja prácticamente sin protección a voces críticas o nimiamente molestas a un gobierno o multinacional o fondos de inversión
Opinion 18/09/2023 María José Hernández H.A finales de setiembre o principios de octubre el Parlamento Europeo, el Consejo o Estados miembros y la Comisión, van a iniciar las negociaciones del Reglamento de la futura Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación. El objetivo es “establecer un marco común” que supuestamente proteja la libertad y la diversidad de los medios de comunicación europeos antes de las próximas elecciones al Parlamento que tendrán lugar a principios de junio de 2024.
“Una vez más, los compromisos públicos de los Estados miembros no se están traduciendo en acciones concretas cuando se trata de proporcionar un entorno favorable para los periodistas y medios de comunicación”. Ricardo Gutiérrez. Secretario General de la Federación Europea de Periodistas (EFJ).
Es cierto que esta norma nace con “la intención de proteger a los periodistas y a los proveedores de medios de las injerencias políticas ante la creciente politización de los medios de comunicación y la falta de transparencia en cuanto a su propiedad”, según nos explican desde la UE.
También es cierto que aunque “la ley fue promovida supuestamente para defender la libertad de prensa podría tener el efecto contrario”, alertan desde la Federación Europea de Periodistas.
Vamos a intentar ponernos en contexto.
En septiembre de 2022, la Comisión Europea publicó una propuesta de Reglamento con el fin de establecer un marco común para los servicios de los medios de comunicación y proteger así el pluralismo y la independencia de los mismos en la UE. Es decir, es una ley pionera en el sentido de que pretende regular a todos los actores que afectan a la libertad de prensa en Europa.
Todo un paquete legislativo donde en principio está recogida la protección de los periodistas y los medios de comunicación; donde se obliga a estos últimos a ser transparentes para que el lector sepa quiénes son; donde se defiende supuestamente la pluralidad informativa y donde están englobadas las diferentes legislaciones vigentes como la directiva anti-slapp y las referentes al caso Pegasus.
Recordemos que la directiva anti-Slapp (demandas estratégicas contra la participación pública), pretende frenar el uso abusivo de los tribunales por parte de empresas y otros actores a la hora de silenciar a medios de comunicación, periodistas y voces críticas. Las Slapp son una forma de hostigamiento legal que se utiliza para intimidar y silenciar a quienes hablan en nombre del interés público. Uno de los muchos casos es el del juicio de Iberdrola contra El Confidencial, juicio que finalmente perdió la multinacional.
Recordemos también el caso del software espía israelí “Pegasus”, con el que se espió a políticos y gobiernos, archivado este año por la “absoluta” falta de cooperación jurídica de Israel y con el que, según informes de Amnistía Internacional también se espiaron a muchos defensores de Derechos Humanos y periodistas, entre ellos el horríblemente asesinado Jamal Khashoggi en un consulado saudí.
Parece pues que dentro de esta realidad, es completamente necesario un espacio o una “macro-ley” que regule todo lo referente a los medios de comunicación y sus profesionales. El problema vino cuando en junio de este año, por iniciativa de Francia y aprobada por los 27 países miembros de la UE (Consejo de Ministros) se incluyó en el artículo 4 del futuro Reglamento la “salvaguarda de la seguridad nacional” como pretexto para que los Estados miembros o gobiernos puedan emplear “software” de espionaje contra periodistas, su entorno y sus fuentes.
“La excepción de seguridad nacional en el artículo 4 sobre la protección de las fuentes y la protección de la tecnología de vigilancia es un golpe a la libertad de prensa que pondría a los periodistas aún más en riesgo y que crea, además, un efecto intimidatorio en los denunciantes y otras fuentes. Sabemos muy bien cómo se abusa de la defensa de la seguridad nacional para justificar violaciones a la libertad de prensa.”. Renate Schroeder. Directora de la Federación Europea de Periodistas (EFJ).
Otro punto importante que agrava más, si cabe, la ambigüedad de esta “excepción”, es que el concepto de “seguridad nacional” no está definido jurídicamente y por tanto, dejar ese poder en manos de los gobiernos resulta alarmante sobre todo cuando, como nos dice el abogado Ángel García Castillejo, “al ser un Reglamento será de aplicación directa, es decir no tendrá que pasar por ningún proceso de trasposición al ordenamiento jurídico de cada país como se debe hacer con las directivas”. Vía libre y al instante…
Por otra parte, además de “colar” esta “excepción”, los gobiernos de los países miembros o Consejo suavizaron la directiva anti-slapp recortando drásticamente su eficacia, como criticó Didier Reynders, comisario de justicia de la UE.
En definitiva, si se aprueba el Reglamento con el texto actual se deja prácticamente sin protección a voces críticas o nimiamente molestas a un gobierno o multinacional o fondos de inversión…La realidad, respaldada por muchos profesionales del sector de medios, del mundo legislativo y por algún eurodiputado es que los cambios introducidos por los Veintisiete contradicen la jurisprudencia del Tribunal de la UE
Otra de las novedades de la ley es la creación de un Comité Europeo de Servicios de Medios de Comunicación para supuestamente reforzar la vigilancia y la libertad de los mismos. Al parecer, estará formado por autoridades nacionales relacionados con dichos medios. Disculpen pero, miedo me da… ¿Quién lo va a dirigir? ¿Quiénes van a estar ahí? ¿Por quién va a estar financiado o qué grandes lobbies van a estar detrás o qué fondo de inversión? Visto lo visto las esperanzas se pierden…
Para terminar, quiero añadir el enlace de la campaña que está realizando la Federación Europea de Periodistas con el fin de presionar al Parlamento para que introduzca una prohibición absoluta del uso de programas espía contra periodistas antes de que entre en negociaciones con el Consejo. En ella se pide a los profesionales de la información que firmen una carta que se dirigirá a todos los eurodiputados. La campaña estará activa hasta el próximo 20 de septiembre https://fsc.ccoo.es/noticia:672255
Tan sólo añadir que la Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación se basa en la famosa y actual Ley de Servicios Digitales, igualmente polémica. Pero de esta hablaremos en otra ocasión.
Comparte en Redes Sociales
Evite la censura de Internet suscribiéndose directamente a nuestro canal de Telegram, Newsletter
Haz tu Donación
Síguenos en Telegram: https://t.me/impactoespananoticias
Twitter: https://twitter.com/impactoSumustv
Instagram: https://www.instagram.com/impactoespana?r=nametag
YOUTUBE:https://youtube.com/@impactoespananoticias
Odysee: https://odysee.com/@impactoespa%C3%B1anoticias:a
WhatsApp: 635967726
Lo que no dieron las urnas a estos partidos, Sánchez se lo da por la puerta de atrás
Varias asociaciones hemos denunciado ante la Junta Electoral Central, el fraude electoral en las elecciones del 28M, basadas en un informe pericial
El cambio climático siempre ha existido. Sobran las evidencias de que el planeta ha experimentado fases frías y cálidas desde hace millones de años incluso sin la intervención humana
< ...dedicar casi más esfuerzo a denigrar al competidor por la derecha y futuro socio imprescindible que al implacable adversario por la izquierda al tiempo que se acuerdan con aquél gobiernos en grandes ayuntamientos y en Comunidades Autónomas de considerable relevancia, no parece la estrategia más coherente>
En España, el mundo mediático gira en torno a Puigdemont, Luis Rubiales y el nieto de Curro Jiménez y con ello ya tenemos de sobra
Con estos datos, la entrada de Vox al Ejecutivo nacional sería casi inevitable, dado que sus votos podrían hacer presidente a Núñez Feijóo
Esperpento y mediocridad, ambición y codicia fuera de control, irresponsabilidad y amplias tragaderas. Ese es el perfil −con algunos añadidos a la carta más alta−, de nuestros políticos y su política de guiñol
El problema del centroderecha español sigue siendo el ego desmesurado y la soberbia descomunal
Porque los datos oficiales del gobierno de los Estados Unidos confirman que el riesgo de desarrollar cáncer después de la vacunación contra el Covid-19 aumenta en un impactante 143,233%
El riesgo de muerte es mayor en los grupos de mayor edad
Ese tinglado corporativo de la Abogacía, que no está para servirnos, sino para servirse, adolece, como se ha puesto de manifiesto en las inanes y fracasadas concentraciones por una “solución” a tales huelgas
Los tribunales sudafricanos han impuesto a su gobierno lo que en Europa no ha sido posible: la publicación de los contratos firmados entre Pfizer y el gobierno para la compra de las vacunas contra el “covid”
Se llevaron exclusivamente la documentación y ninguna de las tres bolsas que contenían compras del supermercado